Museu de la Noguera en Balaguer
Datos técnicos
Nivel de intervención: Proyecto Básico, de Ejecución y Dirección de Obra.
Promotor: Departamento de Cultura, Generalitat de Cataluña.
Localidad: Lleida
Año concurso: 1987
Año proyecto: 1992
Periodo de construcción: 1992 – 1994
Superficie total construida: 1.499 m²
Presupuesto: 970.458,35 €
Empresa constructora: Construcciones CASANOVA
Otros técnicos:
- Colaboración con *.
- Josep M. Oller, aparejador.
- STATIC, càlcul de estructuras.
Publicaciones:
- QUADERNOS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 207-208-209. TRÍPTICO ARQUITECTURA CATALANA.
Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña. Barcelona, 1995. - ARQUITECTURA CONTEMPORANEA: TIERRAS DE LLEIDA. 1948-1998. COAC. Demarcación de Lleida. Lleida, 1998.
Premios:
- Concurso, 1er Premio.
- Obra seleccionada FAD (1996).
Descripción
El museo Comarcal en Balaguer es un equipamiento cultural para la interpretación y exposición de los materiales arqueológicos extraídos en las excavaciones del Plan del Almatà cerca de la villa. También acoge otras piezas relacionadas con el mundo árabe provenientes del territorio más cercano. Es un espacio donde los objetos, la colección, le pertenecen por proximidad y por tanto otorgan al museo, carta de naturaleza, credibilidad y especificidad.
Se ubica en el mismo lugar donde había existido la antigua y deteriorada Iglesia de San José. Este espacio eclesiástico en desuso fue en los últimos años, el precario contenedor espacial de la colección. La proximidad del trazado de la antigua muralla de la villa en los límites del ámbito de este emplazamiento, la implantación de un nuevo espacio urbano a modo de plaza al otro lado, la relación con la morfología del casco antiguo en este lugar de Balaguer, conforman entre otros pretextos, una geometría de tres alturas, austera, clara y en diálogo con el sitio. El museo ha sido entendido pues, como un contenedor cultural alejado de artificios arquitectónicos. Una elaborada desnudez en el lenguaje, austeridad en los materiales y fluidez en el interior, conforman las salas de exposición, los talleres, los almacenes y los servicios generales del museo.
La arquitectura y la museografía, elaboradas conjuntamente, han permitido una síntesis espacial y museística para la contemplación estética, la divulgación del saber y el estudio de esta valiosa colección de la cultura arábiga en Cataluña.