Complejo de Ciencias de la Salud – Universidad Santiago de Compostela

Datos técnicos

Nivel de intervención: Concurso. 1r premio
Promotor: Universidad de Santigo de Compostela (USC)
Localidad: Santiago de Compostela
Año concurso: 2016
Año proyecto: 2017
Superficie total construida: 39.969 m²
Otros técnicos:

  • UTE con Sanabria & Planas / Gallego Arquitectos SLP
Descripción

El proyecto plantea la creación del Complejo Dotacional de Edificios de Ciencias de la Salud para la Universidad de Santiago de Compostela localizado en la confluencia de los recintos del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela y el del Hospital Gil Casares.

La contextualización urbana se fundamenta en la creación de un edificio lineal de planta baja y tres plantas piso que se implantará perimetralmente en el solar con la intención de generar un recinto controlado interior, envolvente a su vez del antiguo Hospital Gil Casares, dialogando con su entorno y el resto de edificios colindantes de manera no contrastada, respondiendo a las trazas principales de dicho entorno.

Se disponen dos grandes portales de acceso al nuevo recinto. Uno en el Sur, reforzando la memoria histórica del actual edificio Gil Casares, y otro en el Noreste, facilitando una referencia icónica del nuevo recinto y el acceso peatonal desde el Campus Sur de Santiago de Compostela.

La mencionada disposición perimetral queda interconectada por el denominado edificio puente, que genera a la vez que vincula el patio académico, de dimensiones más reducidas, y el patio campus, de amplias proporciones.

 

Configuración compositiva y formal del edificio

El proyecto, de volumetría lineal y composición regular uniforme, neutra y amable con el lugar, envuelve el antiguo edificio Gil Casares y proporciona un nuevo recinto, centro del nuevo equipamiento universitario.

El trazado geométrico de la planta responde a las trazas principales de los edificios existentes, dando respuesta a la presencia del CHUS y del edificio Gil Casares y utilizando los límites del complejo.

Se plantea un edificio con grosor de las fachadas mediante disposición de elementos estructurales de madera que atienden al ahorro energético y proporcionan una imagen personalizada de control solar.

Las fachadas interiores se apoyan sobre un pórtico de hormigón a modo de soportal que circunda el recinto. Dicho porche conecta todas las circulaciones exteriores a cubierta y a la vez que cuida la entrega del edificio con el suelo.

Los matices añadidos en los acabados exteriores de la retícula modular de fachada de esta estructura (Pixeles Industrializados) donde las proporciones de hueco y macizo, las celosías protectoras, la situación en profundidad de las carpinterías, las texturas, etc. regulan las fachadas según las solicitudes del interior y las demandas de clima y asoleo exterior, proporcionando una riqueza compositiva añadida al conjunto.

La estructura de máxima luz entre fachadas facilita una gran flexibilidad del espacio interior libre de elementos estructurales.

La planta baja del edificio, con sus porches, enlaza con el vestíbulo general del edificio puente que a su vez absorbe y discrimina la circulación general del alumnado y profesorado. La configuración de estas plantas bajas con elementos vidriados de gran formato, favorecen la transparencia a nivel peatonal sobre los espacios verdes del conjunto.

Se propone también una rehabilitación integral del antiguo Hospital Gil Casares para albergar el programa funcional con las dependencias de los Museos y el rectorado en la planta superior.