Edificio de las Artes en Pontevedra
Datos técnicos
Nivel de intervención: Concurso de Ideas.
Promotor: Universidad de Vigo.
Localidad: Pontevedra
Año proyecto: 2005
Superficie total construida: 26.000 m²
Presupuesto: 22.370.780,26 €
Otros técnicos:
- Colaboración con *
- Manuel Lareo, modelado 3D.
Descripción
El solar objeto del concurso se caracteriza por su condición de “extremo” respecto de la zona verde que se extiende hacia el sur, y de “borde” respecto del paseo contiguo al río. Por otro lado tiene vocación de proyectar las mejores visuales sobre su entorno en dirección sur. Estas cualidades del solar sugieren un edificio cuya implantación lejos de procurar un ambiente introvertido apueste por una relación territorial con su entorno, entendiendo la zona verde prevista en la modificación puntual del Plan General como una prolongación de su superficie.
Este objetivo junto con la necesidad de esponjar el programa debido al gran número de espacios del plan de necesidades que requieren luz natural, conduce al edificio a alinearse con los límites del solar para concentrar el suelo no ocupado en un único patio desde el cual se producen los accesos peatonales de los estudiantes al edificio en una secuencia en la que desde la zona verde y caminando bajo el umbral de un gran porche, se descubra dicho patio. El porche alcanza suficiente altura y desarrollo en longitud como para encontrar una escala adecuada a su entorno.
El edificio se organiza en dos partes bien diferenciadas. La primera consiste en un cuerpo de trazo triangular que se adapta a los límites del solar. Dicho cuerpo, que arranca en formación de grada desde el contacto con el terreno de la zona verde orientándose al río, va ganando cota mediante un plano de cubierta inclinada que recorre la planta triangular. La otra parte del edificio consiste en un conjunto de aulas taller dispuestas en peine y espaciadas por patios verdes en talud que se entienden como una prolongación de la zona verde que penetra en el patio del edificio hasta la cota del vial que circunda al edificio por el oeste. Siendo este conjunto de aulas, uno de los espacios de mayor dimensión del plan de necesidades, se colocan intencionadamente en la cota más alta de modo que se muestran como un reclamo visual desde el campus situado al otro lado del río.