Facultad de Farmacia de Barcelona

Datos técnicos

Nivel de intervención: Concurso de ideas.
Promotor: UB Universidad de Barcelona.
Localidad: Barcelona
Año proyecto: 2007
Superficie total construida: 59.169,10 m²
Presupuesto: 79.580.108,83 €
Otros técnicos:

  • Colaboración con *
  • AT3, arquitectos técnicos, consultoría presupuesto.
  • Miquel Àngel Sala, arquitecto, consultoría de estructuras.
  • Grupo JG ingenieros consultores, consultoría de instalaciones.
  • Societat Orgánica, consultoría edificación sostenible.

Publicaciones:

  • ÁREAS RESIDENCIALES UNIVERSITARIAS Consejería de Rehabilitación Urbana y Vivenda. Ayuntamiento de A Coruña. A Coruña, 2010.

Premios: Concurso, 2º clasificado.

Descripción

Este nuevo equipamento significa la puesta en marcha de un centro docente y de investigación enmarcado tanto en los retos que el Espacio Europeo de Educación señala, como en la imprescindible tarea de impulsar la investigación, la experimentación y la cooperación con el mundo empresarial.

Esta propuesta estructura un cuerpo edificatorio principal de apariencia cúbica, alrededor de un gran espacio abierto a modo de patio. Este vacío en altura se prolonga en horizontal en el nivel del acceso. Se crea de esta manera un espacio de acogida exterior, como un gran porche cubierto, que facilita la continuidad del vestíbulo con la futura plaza central universitaria situada al lado este, y también, con el espacio de jardín situado al oeste y limitado por el volumen de la futura residencia de estudiantes. Aquí se produce una “diagonalización” de la isla en sentido norte-sur incorporando por tanto un trazado de circulación alternativo a los recomendados por el plan urbanístico ampliándose las opciones de uso y conexión con los puntos de transporte público próximos al solar. Así se consigue que la facultad sea lugar de paso y de estancia y se disminuye la escala de la intervención ganando una mayor transparencia, permeabilidad y relación urbana con el campus.

Una estrategia volumétrica de llenos y vacíos en el interior del conjunto, con la incorporación de bloques longitudinales en el sentido este-oeste, permite la consecución de espacios diferenciados entorno al patio principal. El área docente se sitúa en estos cuerpos. Se obtiene de esta forma una fragmentación global del volumen principal y el patio adquiere diferentes plataformas de uso y relación con el interior de todo el conjunto.

Todo el edificio es entendido como un organismo global. La fachada del edificio es por tanto una envolvente que acoge los datos fundamentales del lugar a modo de captador de energía que es preciso distribuir y acomodar. Las fachadas tratan de convertir la energía incidente en imagen mediante un particular mapa energético. A la composición tradicional hay que añadir pues un sentido de multiplicación, de identidad propia que le confieren imágenes pixeladas surgidas del análisis y las especificaciones del lugar. El tratamiento superficial es por tanto el resultado de un proceso.

Utilizamos cookies para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información aquí

Las opciones de cookie en este sitio web están configuradas para "permitir cookies" para ofrecerte una mejor experiéncia de navegación. Si sigues utilizando este sitio web sin cambiar tus opciones o haces clic en "Aceptar" estarás consintiendo las cookies de este sitio.

Cerrar