Datos técnicos

Nivel de intervención: Proyecto Básico, de Ejecución y Dirección de Obra.
Promotor: María José Lomba Alonso
Localidad: Pontevedra
Año proyecto: 2005
Periodo de construcción: 2005 – 2007
Superficie total construida: 110,18 m²
Presupuesto: 150.000 €
Otros técnicos:

  • Colaboración con *
  • Gonzalo López Escalante, estudiante de arquitectura.
  • Bartolomé González Carrera, arquitecto técnico.
  • Aitor Martínez López de Arbina, carpinterías y mobiliario de madera.

Publicaciones:

  • Portal Web: elmundo.es -Su Vivienda- “La casa donde no cabía nada” por José Togores
    http://www.elmundo.es/elmundo/2008/01/25/suvivienda/1201263211.html
  • Faro de Vigo, Suplemento Estela -espacios de vida- Domingo, 4 de mayo de 2008 “La casa vertical” Texto: Sandra Penelas – Fotos: Ricardo Grobas
  • Entrevista para Punto Radio. Miércoles, 30 de enero de 2008 Programa: A día de hoy. Periodista: Alejandro Avila

Premios: VII Premio GrandeArea de aportación a la arquitectura. Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia. Delegación de Vigo, 2008.

Descripción

Se plantea el reto de resolver un programa de vivienda unifamiliar en un solar de reducida superficie: 26 m², en el que la ordenanza permite alcanzar una altura de cuatro plantas y altillo. Se trata de un solar trapezoidal situado cerca de la Plaza de San Benito, en el centro del núcleo urbano de A Guarda, Pontevedra, delimitado por dos medianeras existentes de 2,40 m. y 8,96 m. de longitud y orientaciones Sur y Oeste respectivamente, la calle Hernán Cortés y una calle estrecha en escalera.

Cada una de los niveles cumple una función específica: dormitorio de niños y baño en planta baja, cocina-comedor en nivel 1, dormitorio y baño en nivel 2, estar en nivel 3 y estudio/dormitorio de invitados en nivel 4. La relación y conexión entre niveles se plantea a través de una escalera adosada a las dos medianeras.

En las dos fachadas, la agrupación de huecos tiene como objetivo producir un cambio de escala que compense la acusada componente vertical del volumen. En la fachada sur un cuerpo volado sobre la calle Hernán Cortés, que singulariza los niveles 1 y 2, contribuye a fragmentar la fachada en 3 planos que tomando alineaciones distintas diversifican la relación con la calle. La fachada oeste, muy próxima a la edificación enfrentada, se plantea como un muro pétreo, en el que se práctica un hueco que agrupa la puerta de acceso, una generosa entrada de luz para el espacio de vestíbulo y cocina, y una banda traslúcida rasante respecto al suelo del dormitorio. Este muro se separa de la edificación colindante, proporcionando iluminación y ventilación natural a todo el desarrollo vertical de la escalera interior.

La planta del estar, de privilegiadas vistas al Atlántico, se entiende toda ella como un gran porche que se prolonga al exterior mediante una terraza.

Utilizamos cookies para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información aquí

Las opciones de cookie en este sitio web están configuradas para "permitir cookies" para ofrecerte una mejor experiéncia de navegación. Si sigues utilizando este sitio web sin cambiar tus opciones o haces clic en "Aceptar" estarás consintiendo las cookies de este sitio.

Cerrar