Parque de Bomberos de Gavà

Datos técnicos

Nivel de intervención: Proyecto Básico, de Ejecución y Dirección de Obra.
Promotor: Ayuntamiento de Gavá. Departamento de Interior. Generalitat de Cataluña.
Localidad: Barcelona
Año proyecto: 2008
Periodo de construcción: 02/2009 – 05/2010
Superficie total construida: 1.619,60 m²
Presupuesto (PEM): 1.792.711,27 €
Empresa constructora: TAU ICESA
Otros técnicos:

  • Colaboración con *
  • Aumedes Dap, Xavier Aumedes, arquitecto técnico. Mediciones y Presupuesto.
  • Luis Alfredo Rodríguez Tirado, ingeniero de caminos, canales y puertos. Cálculo de estructuras.
  • Manuel Comas i Olivella, ingeniero industrial. Cálculo de instalaciones.
  • AT3, S.C.P., Josep M. Oller, aparejador. Dirección de Ejecución.
  • Pedro Pegenaute, Fotografía.

Publicaciones:

Premios: V Premio de Arquitectura Ascensores ENOR. Obra Seleccionada.

Descripción

La parcela objeto del proyecto en el que se sitúa el Nuevo Parque de Bomberos, está inmersa en el llamado «Nuevo Ensanche Verde de Gavá» caracterizado por un modelo de crecimiento que será respetuoso con la configuración del paisaje actual y por su valor ambiental.

Situado en la parte baja del Parque Central de Caçagats y prácticamente en contacto con el Nuevo Parque de Calamot, este solar forma parte de la «línea» de conexión biológica y paisajística entre el espacio agroforestal del Garraf y el Delta del Llobregat.

El proyecto se genera a partir de la interrelación de cuatro parámetros principales:

El lugar
El programa funcional
La accesibilidad de vehículos
La orientación del edificio

De la reflexión conjunta de estos cuatro parámetros, surgen dos invariantes principales, por un lado la necesidad de un cómodo acceso al solar des de la vía rodada, y por otro lado la intención de integrar en la medida de lo posible un edificio de estas características en un lugar natural prácticamente virgen.

En este sentido se ha planteado que sea el propio edificio quien genere el contacto pseudo-urbano con la vía de acceso, intentando así atenuar la presencia de la gran “plataforma dura” (espacio de prácticas/maniobras) que acompaña esta tipología de edificios.

Si a esta premisa añadimos que el solar es de forma sensiblemente rectangular con dos límites orientados hacia la montaña y los otros dos hacia la carretera, resulta una configuración edificatoria en planta en forma de “L”, que acompaña la parte más urbana de la parcela, generando así un gran patio interior orientado a Sur-Oeste.

Utilizamos cookies para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información aquí

Las opciones de cookie en este sitio web están configuradas para "permitir cookies" para ofrecerte una mejor experiéncia de navegación. Si sigues utilizando este sitio web sin cambiar tus opciones o haces clic en "Aceptar" estarás consintiendo las cookies de este sitio.

Cerrar